martes, 29 de abril de 2014

Suplemento sobre Esquizofrenia en "Nature"









Nuestro dilecto colega R. Villafane, infatigable navegante del ciberespacio,  nos ha noticiado que en la prestigiosa revista Nature ha aparecido recién un sobresaliente suplemento dedicado especialmente a la esquizofrenia y cuyo índice ofrece no solo una visión del "state of the art", sino una perspectiva no sesgada a lo neurobiológico y que incluye además aspectos de prevención, de pronóstico (aquí la supuesta paradoja del mejor pronóstico de la enfermedad en países en vías de desarrollo) y una saludable perspectiva crítica a los sistemas actuales de clasificación (además de un interesante video sobre una artista que padece el mal).

No hemos querido guardar la noticia para nuestro solo deleite y aquí he el enlace:




________________________________________


Otras entradas relacionadas en este blog:









domingo, 27 de abril de 2014

Apuntes cuando está vacía la consulta









Para romper el hielo en consulta cuando los padres acuden con hijo adolescente, y el sentirse juzgados les estraga el ánimo poniéndolos recelosos y animadversos, anticipamos:

- "No existe papá perfecto ni mamá perfecta..."

Continuamos:

 - "...ni hijo perfecto..."

Y rematamos con sutil hilaridad:

- "...ni psiquiatra perfecto."



---oOo---



Hemos observado que al recién terminar su formación psiquiátrica los colegas elaboran su sello y su tarjeta de visita presentándose como MÉDICO PSIQUIATRA - PSICOTERAPEUTA. El título formal es de Especialista en Psiquiatría solamente pero ellos consideran pertinente remarcar que han llevado algunos cursos de formación en psicoterapia y que su trabajo tiene, supuestamente, un añadido de sofisticación y calidad.

Y lo digo con conocimiento de causa porque también así sucedió en mi caso. Pero al poco tiempo, hastiado de ese apéndice con visos de relumbrón, lo podé para ser solamente "médico psiquiatra". 

Ahora, por veleidad minimalista, o por indefiniciones o sabe qué, apenas me autodenomino "psiquiatra". Son pocos años y gradual ha sido la comprensión de aquello que dijo H.S. Sullivan: "La actitud más sensata de un psiquiatra (...) es, probablemente, limitarse a alcanzar la muy seria comprensión de que se está ganando la vida y que, para eso, tiene que trabajar intensamente."





---oOo---


No nos cansamos de advertir a los colegas jóvenes que no nos dan puntos por diagnosticar un trastorno mental grave y que siempre debemos ser muy cautos a la hora de expresar un diagnóstico sino tenemos una certeza absoluta y, aún entonces, no es la etiqueta diagnóstica como la entendemos nosotros sino sobre todo como la entiende la familia, lo que debemos considerar.

No nos hace más perspicaces sospechar o intuir esquizofrenias tan tempranamente que solo nosotros podríamos distinguir. Podemos equivocarnos y ¿quién quita luego la etiqueta? Hay que observar el caso y seguirlo pero, ante la duda, abstenerse. 

Nunca hay apuro: atendamos a la persona, enfoquemos sus problemas, escuchemos sus solicitudes, eso es más prioritario que "etiquetar"... Y por supuesto: evitemos el innecesario amedrentamiento que solo consigue aversión y alejamiento e impide iniciar un trabajo realmente terapéutico.




_____________________________


Otras entradas relacionadas en este blog:









domingo, 20 de abril de 2014

El insomnio vencido









Satisfacciones

P: ¿Por qué tanta gente está satisfecha con cosas vanas y estúpidas? Seguramente debería ser obvio que hay objetivos superiores a hacer dinero, participar en juegos, o tratar de ser famoso, por ejemplo.

R: La gente solo puede hacer lo que puede hacer en un momento determinado. Puede que tengan que esperar hasta que las circunstancias les permitan tener mejores objetivos. 

Hay una historia acerca de esto, que puede tener un paralelo en el mundo familiar:


EL REMEDIO

Un insomne se dirigió a un doctor devoto en busca de consejo:
- Memorice oraciones, y manténgase levantado durante toda la noche repitiéndolas -dijo el médico santo-.
- ¿Y curará eso mi insomnio?
- No, pero dejará de molestarle.


I. Shah
El buscador de la verdad. 
Barcelona: Kairós; 1988.




---oOo---



Desde luego, este sugerente texto no es una fórmula magistral contra el insomnio sino una metáfora. Una metáfora que representa cómo el insomne, presa de su angustia por no dormir, se enfrasca en interminables batallas con su almohada, tratando infructuosamente de hallar al sueño oculto entre los pliegues de sus sábanas arrugadas. Es un principio elemental que en casos de insomnio primario, psicofisiológico, actuando así el sueño inevitablemente huirá, esquivo, inasible; mientras que si el insomne se aboca a alguna tarea que no sea excitante sino más bien parsimoniosa o hasta de cierto tedio, gradualmente, y en el momento menos pensado, el sueño acudirá, balsámico y lenitivo. (Aquí se habla de oración, pero puede ser una lectura aburrida, como la guía telefónica, o alguna otra actividad a propósito: calceta, crucigrama, sudoku, numismática). La ansiedad del perseguidor del sueño ahuyenta a Morfeo: combátase la ansiedad del insomne -combate, claro está, que debe librarse antes y más allá de la mera prescripción medicamentosa- y seguramente Morfeo se acercará poco a poco al que padece agripnia.

Pero el insomne, batallando con la almohada y obteniendo precisamente todo lo opuesto a aquello por lo cual insensatamente lucha, es también una metáfora de tantos que vamos por doquier como sonámbulos, buscando por extraviados rumbos aquello que quisiéramos encontrar en la vida: tranquilidad, bienestar, sosiego, afecto, para acabar apretando entre los dedos una hipoteca, las llaves de un auto, una póliza de seguros y... el insomnio: esa pesadísima metáfora. 

Se valora al sueño solamente cuando lo perdemos y recién lo echamos en falta, mientras tanto descuidamos completamente su higiene y su preservación, dormimos desprolijamente, nos colmamos de malos hábitos y sustancias excitantes y aún así queremos que no se resienta el don invalorable de Morfeo. Pero su falta gravosa nos advierte que anduvimos desaprensivos con nuestra naturaleza más primaria y apenas en este trance penoso de habernos reducido a insomnes, venimos a enterarnos que existe algo llamado "higiene del sueño".

Ahora, estirando la metáfora, cabría hablar de la higiene de la existencia, de la vida y nuestros vergonzantes bostezos....




____________________________________


ENLACE:

- Oudinot P, Jagot P. El insomnio vencido. Barcelona: Editorial Iberia; 1972. (en Scribd).


Otras entradas relacionadas en este blog:







miércoles, 16 de abril de 2014

Los golpes en la cabeza sí se asocian a enfermedades mentales







Es frecuente que los familiares de quienes acuden a consulta con alguna enfermedad mental grave planteen, como hipótesis sobre el padecimiento, algún golpe en la cabeza recibido en época temprana de la vida. A veces se escucha con escepticismo dichas elucubraciones y hasta se las toma cual consoladoras ideas ante un diagnóstico que se presenta ominoso. 

Pero esta idea que ha calado profundamente en el imaginario popular no andaba tan desencaminada como algunos creíamos. Un estudio recién aparecido en el American Journal of Psychiatry así lo demuestra.

Los investigadores daneses autores del trabajo, a partir de una amplia base de datos de más de 100 000 casos de trauma encefálico, evaluaron el riesgo posterior de desarrollar enfermedades como la esquizofrenia, la depresión, el trastorno bipolar y trastornos cerebrales orgánicos. Hallaron un incremento de riesgo de 65% para sufrir esquizofrenia, de 59% para desarrollar depresión y para trastorno bipolar una cifra más discreta. Como es obvio, la posibilidad de sufrir cuadros orgánicos cerebrales fue la que registró mayor incremento (cuatro veces mayor). El riesgo de esquizofrenia y depresión fue mayor en el primer año luego del traumatismo craneano pero la elevación del riesgo se mantuvo significativa durante quince años y aún más. Cabe anotar que estos datos fueron igualmente significativos para traumatismo craneal leve y para aquellos con fractura.

El efecto descrito en el estudio no fue explicable por antecedentes familiares de patologías psiquiátricas y tampoco por una hipotética proclividad a traumatismos (se ha sugerido que en los pródromos de psicosis o en casos de depresión, las personas se hallan en mayor riesgo de sufrir caídas y traumatismos).

Los autores esbozan diferentes explicaciones para sus hallazgos, desde las hipótesis inflamatorias como consecuencia de la contusión y el daño tisular consecuente, a los efectos traumáticos específicos sobre ciertas áreas del cerebro. Pero tampoco puede soslayarse, ellos mismos lo señalan, el impacto psíquico que puede acarrear un accidente de esta naturaleza o las secuelas de discapacidad, como explicación concomitante para el aumento de riesgo de enfermedades mentales luego de un traumatismo encéfalo-craneano.

Algunos puntos flacos del estudio fueron que el seguimiento de los pacientes no se prolongó más allá de los 33 años de edad y que no hubo acceso a los historiales clínicos individuales de cada paciente para enriquecer los datos y explorar otras correlaciones epidemiológicas. Por ejemplo, no se pudo examinar si se siguieron las indicaciones médicas luego del traumatismo o si no hacerlo pudo aumentar aún más el riesgo de posterior patología psiquiátrica

Vale la pena, a partir de esta información, reflexionar cómo un diagnóstico psiquiátrico no puede ser una etiqueta endilgada sin más. Dado que el diagnóstico psiquiátrico es una interpretación de la experiencia de una persona dada, es imposible obtener una cabal comprensión de las expresiones afectivas, verbales y conductuales de un individuo sin tomar en cuenta el contexto cultural que las ha modelado. Lo pertinente es clarificar y explorar las atribuciones de causalidad que el individuo y su grupo familiar consideran respecto al problema de salud para lograr una interacción fructuosa de trabajadores de salud y usuarios. Incluyendo, claro está, la intuitiva idea de que un golpe en la cabeza puede desacomodar a veces la frágil y complejísima estructura albergada dentro.





____________________________


ENLACE:

- Orlovska S, Pedersen MS, Benros ME, Mortensen PB, Agerbo E,  Nordentoft M. Head Injury as Risk Factor for Psychiatric Disorders: A Nationwide Register-Based Follow-Up Study of 113,906 Persons With Head Injury. Am J Psychiatry. 2014; 171:463-469. (Accesible aquí).


Otras entradas relacionadas en este blog:









domingo, 13 de abril de 2014

Una esquirla de psiquiatría crítica...







"En el mundo de la medicina se está cuestionando que la enfermedad específica sea el foco de los cuidados sanitarios, como ha sido tradicional. El planteamiento que se está haciendo es que, cuando la esperanza de vida era mucho más corta y la mayor parte de los problemas clínicos eran enfermedades agudas, sí que tenía más sentido enfocar la actividad sanitaria al diagnóstico médico y el tratamiento de la dolencia, sin más, pero el contexto ha cambiado. Se ha producido un incremento de las enfermedades crónicas, que se caracterizan por tener un amplio espectro de manifestaciones clínicas y una pobre correlación entre esas manifestaciones y la patología subyacente. Pero además, la compleja interacción entre factores biológicos y no biológicos (sociales, psicológicos, culturales, ambientales...), el envejecimiento de la población y la variabilidad interindividual en las prioridades de salud, convierten al modelo médico centrado en la salud en obsoleto en el mejor de los casos, cuando no resulta dañino.

A esto hay que añadir la problemática sobre cómo se construye la definición de enfermedad. En la actualidad, los encargados de delimitar dónde acaba la salud y empieza la enfermedad son paneles de médicos expertos. Ellos son los que deciden qué cifra de glucemia marca el diagnóstico de diabetes gestacional o cuántos y qué criterios son necesarios para definirse la esquizofrenia o el autismo infantil. Pero estos paneles de expertos tienen graves conflictos de intereses con la industria farmacéutica, por lo que la definición de enfermedad tiende a ampliarse. Existen además, los conflictos intelectuales de los profesionales que han estado dedicados a la clínica o investigación de un determinado cuadro clínico. Estos expertos no desean de ninguna manera perder a pacientes potenciales y buscan un mayor reconocimiento de esa enfermedad y una mayor presencia, mediante definiciones más amplias.






Resulta curioso que grupos como la Cochrane Collaboration han puesto todo su esfuerzo en revisar y determinar cuáles son los mejores tratamientos de las enfermedades, en vez de evaluar las pruebas que se utilizan para definirlas. Los fundamentos sobre la naturaleza de las enfermedades y su alcance no son sometidos al mismo escrutinio riguroso y sistemático que los tratamientos que se emplean para remediarlas."

(...) La narrativa del modelo de enfermedad está tan atrincherada, que la mayoría de los clínicos y los los pacientes no son conscientes de su existencia y esta es la mayor barrera para superarla."




Alberto Ortiz-Lobo
Hacia una psiquiatría crítica
Madrid: Grupo 5; 2013.











_______________________________





ENLACE:




lunes, 7 de abril de 2014

El espíritu no sufre discapacidad





Vladimir Kush. Barco con mariposas.



"Life itself still remains a very effective therapist."

(La vida misma es y ha sido siempre una  terapia muy eficaz.)

Karen Horney



"To say that a particular psychiatric condition is incurable or irreversible is to say more about the state of our ignorance than about the state of the patient."

(Afirmar que un determinado problema psiquiátrico es incurable o irreversible expresa más acerca del estado de nuestra ignorancia que acerca del estado del paciente).

Milton Rokeach



---oOo---



El hallazgo de estas frases, cuando nos devanábamos los sesos por decidir qué poner en este blog cada vez más exangüe, coincidió con el encuentro del lema tan inspirador que vimos en un puesto ambulante cuando íbamos en andanzas por el cono norte de Lima, y que ahora tomamos prestado:





(Vale mucho el lema, aunque el proyecto Empana-Combi abarque a personas con discapacidades no necesariamente psiquiátricas). En tiempos recientes, cada vez se habla más y se valora más el concepto de remisión de la enfermedad mental, sobre todo en esquizofrenia, es decir, se trata de ver más la parte llena del vaso que la parte vacía, y en ello cabe un rol capital no solo a la rehabilitación psiquiátrica sino la actitud del equipo terapéutico, como lo explica el Dr. Valdecasas en Trabajar haciendo posible lo imposible).

A eso hay que aspirar.




____________________